martes, 14 de octubre de 2025

LA ESPIRITUALIDAD EN EL PERSONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS ( EXTRACTO CHARLA "NO TENGO MIEDO A LA MUERTE" Dr. ENRIC BENITO)

 

Aqui les presento un extracto de una charla presentada en el canal de Youtube de Cultura Paliativa, se puede ver completa en el siguiente link:



La traigo aquí, ya que el Dr. Enric Benito, es uno de los grandes pilares del crecimiento de los cuidados paliativos, y sus charlas siempre son amenas y agradables, sin embargo hoy quiero hacer acotación especifica de una parte de sus palabras:


(...)

Enrique: "Es los profesionales de cuidados paliativos están son muy buenos manejando los síntomas, controlando, pero quizá todavía les falta esa profundización en su propia espiritualidad y en su propia capacidad de acompañar eso un poco más allá del puro control de síntomas.

Enrique: Porque para mí la columna vertebral de los cuidados paliativos es el acompañamiento espiritual."

El texto subraya la existencia de dos componentes fundamentales en el análisis de la formación en cuidados paliativos:

1. La relevancia de la dimensión espiritual como elemento esencial en la atención paliativa integral.

2. La profunda complejidad inherente a la enseñanza y el abordaje de la espiritualidad en el contexto académico y clínico.

Nos centraremos en el segundo punto. Esta complejidad se articula en dos consideraciones cruciales para el personal sanitario:

El contacto del profesional con su propia espiritualidad: Este es un proceso profundamente íntimo, personal y complejo, lo que dificulta su instrumentalización o planificación sistemática dentro de un currículo docente estructurado.

La expresión de la espiritualidad en el día a dia: Si bien lo deseable es su expresión en el quehacer sanitario, una spi integral, pareciera manifestarse en todas las acciones del individuo.

Desde una perspectiva docente con una larga experiencia en el área docente de la salud, se constata que la "enseñanza" de la espiritualidad es inherentemente íntima y plantea un desafío considerable al intentar convertirla en un objetivo de aprendizaje formal. Es fundamental comprender que su adquisición no se logra mediante la simple lectura de textos o la participación en veraniegos de fin de semana.

Finalmente, es crucial recordar que la dimensión espiritual está intrínsecamente ligada al concepto del "trascender" lo que confiere a su enseñanza un peso y una profundidad aún mayores.

En conclusión, la enseñanza de la dupla spi/trascender, es una labor de largo plazo muy personal, que quizás se escapa, a los parámetros usuales de planificación y evaluación académica, lo cual hace deseable, la implementación de técnicas "no tradicionales" como las técnicas gestálticas y las técnicas artísticas.

Taoly

Sanchezky



MARIO CICCOROSSI AGENTE DE ATENCION ESPIRITUAL

 Mario Ciccorossi, pedagogo, y acompañante espiritual: “Muere en paz quien puede resolver temas pendientes, prepararse, despedirse”

Diario La Vanguardia 19 Octubre 2024



Ciccorossi es agente de atención espiritual del Hospital Sant Joan de Déu, licenciado en pedagogía y en teología, profesor de filosofía y ponente en congresos nacionales e internacionales

“Aprender a transitar la muerte nos hace vivir de una forma más plena”, reflexiona este especialista, que recomienda algunas herramientas para trabajar la espiritualidad y asumir que la vida es finita

Inevitablemente, a medida que cumplimos años, tenemos más consciencia de la muerte: perdemos a personas cada vez más cercanas, pensamos más en el final, tomamos conciencia de la finitud de la experiencia vital… Y muy a menudo, esa idea de morir nos tortura, nos angustia. “El miedo a la muerte es la madre de todos los miedos, es la gran incertidumbre. Solo sabemos que vamos a morir y que no sabemos cuándo”, dice Mario Ciccorossi, agente de atención espiritual del Hospital Sant Joan de Déu.

 

Ciccorossi, licenciado en pedagogía y en teología, máster en Educación en Valores por la Universidad de Barcelona y máster en Espiritualidad Transcultural por la Universidad Ramón Llull, es también profesor de filosofía y participa como ponente en congresos nacionales e internacionales. En su trabajo como acompañante espiritual ayuda a otras personas a afrontar la enfermedad y la muerte. La conversación con él pretende dar herramientas para asumir la verdad más certera: moriremos. Asumirlo, dice, nos puede ayudar a vivir con más plenitud.

Hemos medicalizado la muerte, la hemos llevado a los hospitales. La sociedad actual ha invisibilizado la muerte

Todo lo relativo a la muerte es el gran misterio de la humanidad…

La muerte produce tantas preguntas que es la gran incertidumbre, nos desconcierta y nos agobia, y algunas teorías dicen que la incertidumbre es lo más insoportable para el ser humano. La palabra y el pensamiento son las dos grandes herramientas para hacerle frente. Freud, padre del psicoanálisis, decía que la muerte no tiene representación psíquica porque nos desconcierta y produce una inquietud buena.

¿Tenemos que aprender a morir, pues?

Aprender a morir es aprender a vivir, la muerte es parte de la vida. Lo contrario a morir no es vivir, es nacer. Tenemos que ser conscientes de esta realidad.

Pero en nuestra sociedad, cuando aparece el tema de la muerte, se evita, se esquiva, se deja de lado. ¿Cada vez le tenemos más miedo?

 

En la sociedad actual y en las últimas generaciones, la muerte y el morir han pasado de un entorno familiar y comunitario a ser el dominio de los sistemas de salud. Hay un informe de una Comisión Lancet, Devolver la muerte a la vida, que dice que hemos medicalizado la muerte y el morir, la hemos llevado a los hospitales. La sociedad actual ha invisibilizado la muerte, a los moribundos se los lleva rápidamente a los hospitales, se les pone toda la estética posible para desfigurar lo que es realmente morir.

La persona que asume que va a morir construye valores distintos, agrega un elemento fundamental, que es que esto se acaba

¿Cómo de negativo es eso para la asimilación de la muerte?

El tema es que se ha quitado la muerte del entorno social y cultural y nos hemos quedado muchas veces sin conocimiento y sin confianza para apoyar y manejar este hecho que es un fenómeno que sucede y que, a veces, por invisibilizarlo, nos creemos que no va a suceder. Es el “no vengas con esos temas, que nos bajonean”. Yo no digo de estar hablando en una fiesta sobre la muerte, pero tienen que estar presentes en la vida del ser humano.

¿Por qué es positivo asumir la idea de morir? ¿En qué nos ayuda?

La persona que asume que va a morir construye valores distintos. Si una persona tiene la muerte como un fenómeno, como un hecho real, la construcción de valores en su vida es distinta, porque le agrega un elemento fundamental y real, que es la finitud, que esto se acaba.

La espiritualidad nos aporta sentido, explicación, conocimiento, una forma de construir una mirada sobre lo que es la vida y lo que es la muerte

¿Cómo cambian esos valores vitales cuando asumimos la muerte? Entiendo que en positivo…

La idea de la vida que termina, la vida finita, te da un contexto en donde puedes construir valores mucho más profundos, mucho más reales, mucho más arraigados a la vida. Todas las grandes tradiciones de sabiduría ancestral, las religiones, nos hablan de lo mismo. La espiritualidad, que es lo que subyace a las estructuras religiosas, nos aporta sentido, explicación, conocimiento, una forma de construir una mirada sobre lo que es la vida y lo que es la muerte. ¿Por qué? Porque el ser humano no soporta no entender, no saber, la incertidumbre.

¿Por qué nos da tanto miedo morir? ¿Es por esa incertidumbre?

Exactamente. Cuando hablamos de cuáles son los principales miedos del ser humano, siempre en esa lista está el miedo a la muerte, como la madre de todos los miedos. Básicamente por la incertidumbre y por la incapacidad de controlarla. La manera de afrontar este miedo no es negándolo, sino aceptándolo, hay que asimilar que eso va a pasar y vivirlo con tranquilidad.

Hace dos generaciones, la mayoría de los niños habían visto un cadáver. Ahora las personas pueden tener entre 40 y 50 años sin haber visto nunca a una persona muerta

¿Cómo se hace eso?

 

No es fácil, pero se empieza por aceptarlo como un hecho, como un fenómeno, como algo real, por no invisibilizar la muerte. El informe de The Lancet que comentábamos dice que hace dos generaciones, la mayoría de los niños habían visto un cadáver. Ahora las personas pueden tener entre 40 y 50 años sin haber visto nunca a una persona muerta. Se está perdiendo eso, poner la muerte en un lugar social. Hay una disciplina científica emergente, que es la pedagogía de la muerte, que quiere llevarla también a las escuelas.

¿Qué más podemos hacer?

Aceptar el miedo, no evitarlo, porque es normal. Tengo que sentir todas las emociones, también este miedo a morir, porque es parte de mi ser humano. Ahora incluso los velatorios se han hecho más cortos, se han encapsulado, se hacen de acuerdo a los horarios, se encapsula al difunto por una cuestión cada vez más, por un tema de salud, a los niños no se los lleva… Hemos sacado la muerte del diálogo cotidiano y es necesario que la volvamos a incorporar como un hecho vital. Es difícil cambiar esta opinión pública, esta forma de conducirlo, pero hay vías. Hay grupos de duelo, acompañamiento en el duelo en las escuelas…

Hemos sacado la muerte del diálogo cotidiano y es necesario que la volvamos a incorporar como un hecho vital

En tercer lugar, usted también habla de trabajar y construir nuestra espiritualidad…

¿Qué significa?

Hay gran cantidad de puntos de vista y de miradas del fenómeno de lo que es la muerte. Cada una de ellas puede aportarme datos para que yo construya mi sentido sobre la muerte. Puedo leer, escuchar muchas versiones y doctrinas, pero la más importante es la que yo me construyo. La espiritualidad se puede vehiculizar con o sin una religión, hay muchas personas ateas que pueden tener su propia espiritualidad. Es una dimensión propia del ser humano y tiene que ver con la construcción de sentido. Cuando me pasa un evento negativo, entro en crisis “¿por qué me sucede esto?, ¿por qué a mí?”. Si yo le encuentro sentido o construyo sentido, esa situación la atravieso de manera distinta, puedo trascenderla. La mirada trascendente es propia del ámbito espiritual.

Quiere decir que no es necesario ser creyente para tener una espiritualidad…

Absolutamente. Venimos de una sociedad monoconfesional en donde había un discurso único y monolítico, sobre qué era la muerte y qué pasaba después: en la cultura cristiana europea hablábamos de muerte-juicio-cielo-infierno. Hoy día vivimos en una sociedad en donde la diversidad cultural, religiosa y espiritual es una evidencia. La espiritualidad es esa dimensión universal, común a todos los seres humanos, es un dinamismo en tres direcciones: hacia uno mismo, intrapersonal, que permite construir el sentido o propósito de vida; hacia el entorno, interpersonal, que permite el vínculo con los demás, y con todo lo que te rodea; y por último hacia lo trascendente. transpersonal: lo sagrado, lo divino, que tiene distintas formas de nombrarlo y comprenderlo.

 

La espiritualidad se puede vehiculizar con o sin una religión, hay muchas personas ateas que pueden tener su propia espiritualidad

¿Para los creyentes es más fácil morir que para los ateos?

Depende de cómo vives tu espiritualidad. Uno puede ser muy religioso, pero tener una espiritualidad heterónoma, o sea, cuando la espiritualidad me la hace la religión, no la hago yo. La espiritualidad tiene que ser autónoma, yo construyo la mía, aun dentro de una religión, aun siendo cristiano, o budista, o hinduista, o musulmán; mi espiritualidad tiene que ver con la forma original como yo miro la vida, miro los sucesos de la vida, y miro la muerte.

¿Hay herramientas para trabajar la espiritualidad?

Lo primero es trabajar la apertura de la conciencia. En esta sociedad que le rinde culto a la prisa, vamos a mil, no tenemos tiempo para pensar en nada, y menos para leer sobre estos temas. Debemos comenzar por aprender a hacer silencio, a parar, a auto observarnos y a buscar respuestas en nuestro interior. Cuando descubrimos nuestras necesidades espirituales sabremos buscar ayuda y regalarnos tiempo para dedicarnos al cultivo de nuestro mundo interior.

Herramientas para el desarrollo de la espiritualidad

LECTURAS:

• La muerte y el morir, de Vicente Arraez y Pau Miquel

• ¿Morir duele?, de Alejandro Nespral

• La muerte un amanecer, de Elizabeth Kubler Ross

• Morir para ser yo, de Anita Moorjani ( Vease el post: https://sanchezky.blogspot.com/2021/03/morir-para-ser-yo.html).

• Destellos de luz en el camino. Historias de acompañamiento al final de la vida, de Joan Carles Trallero

• Duelo y espiritualidad, de Jose Carlos Bermejo

 

PODCAST:

• Sonidos del Silencio SJD.  “Es una caja de herramientas para nutrir y desarrollar la espiritualidad personal: meditaciones, textos de inspiración, cuentos y relatos, textos de sabiduría espiritual, cápsulas con reflexiones y sugerencias de referentes del ámbito espiritual”. Está elaborado por personal sanitario del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. En Spotify, Ivoox y Apple Music.

 

Ante una enfermedad o una fatalidad, siempre nos preguntamos “¿por qué a mí?”. No hay respuesta…

¿Por qué me pasa esto a mí? ¿Qué sentido tiene todo esto? Hacemos apelaciones a la justicia universal: “si yo soy tan bueno, y hay gente tan mala”… No sé quién nos hizo creer que va por ahí la respuesta.

 

Cada uno debe buscar, pues, sus propias respuestas a estas preguntas universales sobre la existencia humana… ¿Qué nos puede guiar?

 

Debemos hacer silencio, el silencio habla. En el silencio sale todo lo que hay adentro, los demonios y los ángeles que tenemos adentro, algo necesario para conocernos. En las escuelas hay educación para el conocimiento del medio, de geografía, de historia, de matemáticas… pero no hay asignaturas para el conocimiento de sí mismo. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Están queriendo quitar la asignatura de filosofía cuando es lo fundamental para que el ser humano aprenda a pensar. Y estos son los puntales en donde se construye la pedagogía de la vida y la pedagogía de la muerte.

Aprender a transitar la muerte nos hace vivir de una forma más plena

Si aprendemos a transitar la muerte, y la asimilamos, ¿vivimos mejor?

Exactamente. Nos hace vivir de forma más plena, fundamentalmente porque enfrentamos el miedo a morir, y por lo tanto también el miedo a vivir. Hay gente que tiene miedo a vivir porque le tiene miedo a la muerte. Ubicar la muerte articula la manera en que yo construyo mi vida, para aprender a morir hay que aprender a vivir. Aquí en el hospital decimos que no le podemos dar más días a tu vida, pero le podemos dar más vida a tus días. Queremos extender la vida y hacernos inmortales, pero nos olvidamos de para qué. ¿Para qué quieres vivir tantos años? Si no tienes un para qué, vivirás en cantidad, pero no en calidad.

¿Qué sabemos sobre lo que siente una persona que está en el umbral de la muerte?

Hay muchísima literatura y hay muchísimas miradas, muchas de ellas contrapuestas. Estamos hablando de las ECM, las experiencias cercanas a la muerte, que son los relatos de estas personas que hacen este traspaso y vuelven a la vida. Recomiendo mucho un libro de Anita Moorjani, Morir para ser yo. Para ella la experiencia fue como iluminar la vida con una linterna, dice que la experiencia de morir fue como que encendieron la luz y vio todo. A partir de eso, aconseja que no tengamos miedo. Hay unas reflexiones de las personas que han atravesado por esta situación que realmente les ha cambiado la vida. Haber visto por el agujero de la cerradura, qué hay del otro lado de la muerte lleva en algunos casos a relatos muy esperanzadores.

Se va en paz quien tiene la posibilidad de prepararse, despedirse, dejar el legado, resolver los asuntos pendientes… Irse como quien se prepara para el mejor de los viajes

¿Por ejemplo?

Yo solamente tuve una experiencia de una mamá cuando estaba en Argentina en un centro de neonatología. La madre me llamó y fui a hacer un acompañamiento espiritual, pero al llegar vi que el bebé había nacido bien, la mamá estaba bien… “Ayer en el momento del parto se complicó todo”, me dijo de repente. Y me narró que vio que iba hacia un lugar de mucha belleza, con mucha luz, no quería volver, pero algo le tiraba a volver: por sus dos hijas, tenía la responsabilidad de volver. “Cuando desperté me estaban poniendo sangre”, me contó. Este es un relato. Pero hay versiones, incluso desde el ámbito científico, que están contrapuestas.

¿Quiénes mueren más tranquilos? ¿Hay algo que ayude?

Se va en paz quien tiene la posibilidad de prepararse y dando respuesta a la trascendencia vertical (a lo sagrado, al más allá), y también la trascendencia horizontal: despedirse, dejar el legado, resolver los asuntos pendientes… Irse como quien se prepara para el mejor de los viajes. ¿Qué hay detrás de la muerte? Hay creencias de todos los colores. Cada uno tiene que construir lo que le parezca más razonable para su propia espiritualidad.

 


ESPIRITUALIDAD EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA

 




Este manual me parece un material muy util no solo para enfermeras sino para todo aquel que labore en el area de salud.

Es obligante mencionar, que es un material que no es mio, sino que traduje, siendo su autoria del  Royal College of Nursing de Inglaterra. Mi trabajo se limitó a hacer una traducción, de la misma, y hacer unos pequeños añadidos, que según mi experiencia profesional enriquecen la presente guía. La traducción se realizó con el propósito de expandir su lectura a otras poblaciones.


Aqui esta el link para bajarselo:


Taonadamente


Sanchezky

viernes, 8 de noviembre de 2024

LA MUERTE Y STEVE JOBS

 



HACE YA 20 AÑOS ( COMO PASA EL TIEMPO!!!) Y REVISANDO COSAS VIEJAS PERO MUY BUENAS ME TROPECE CON ESTA HERMOSA JOYA:
 



Esta es una versión ampliada ( y creo que más original ) de unos relatos que realizo Steve Jobs a un grupo de graduandos, aquí solo reseño el vinculado con la muerte, las negritas son obra del bloguero


“Mi tercer relato es acerca de la muerte.


Cuando tenía 17, leí una cita que decía más o menos lo siguiente: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día seguramente tendrás razón.” Me impresionó, y desde entonces, por los últimos 33 años, he mirado en el espejo cada mañana y me he preguntado: “¿Si hoy fuese el último día de mi vida, querría hacer lo que estoy por hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha sido “No” durante demasiados días seguidos, sé que debo cambiar algo.


El recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones en la vida. Porque casi todo – todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo temor a la vergüenza o al fracaso – todas estas cosas simplemente desaparecen al enfrentar la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso*. No hay razón alguna para no seguir los consejos del corazón.


(…)


Fue lo más cerca que me encontré de la muerte, y espero que sea lo más cerca que me encuentre por varias décadas. Habiendo pasado esto, les puedo decir lo siguiente con un poco más de seguridad que cuando la muerte era un concepto útil pero puramente intelectual: Nadie quiere morir. Aún la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos.


Nadie ha logrado escapar. Y así es como debiera ser, porque la muerte es muy probablemente la única mejor invención de la vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira del camino lo viejo para dar paso a lo nuevo. En este momento lo nuevo son ustedes, pero algún día no demasiado lejano, gradualmente se convertirán en lo viejo y se los sacará del camino. Lamento ser tan dramático, pero es realmente cierto.


Su tiempo es limitado, así que no lo malgasten viviendo la vida de otro. No se dejen atrapar por el dogma – que implica vivir con los resultados de las creencias de otros. No permitan que el ruido de otras opiniones ahogue vuestra voz interior. Y lo que es más importante, tengan el coraje de seguir a sus corazones e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que ustedes realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario.”

A modo de nota curiosa e interesante, el velorio de Steve Jobs fue un evento muy exclusivo, en el que solo asistieron un grupo selecto de invitados y uno de los presentes recibidos por cada uno de ellos, en un estuche de lujo en madera, fue el siguiente libro:



* Nota aclaratoria: Por esas singularidades muy comunes al delicado arte de la traducción, sospecho que la intención original de Steve, era expresar mas que indefensión, es algo tratado por ahí y con anterioridad, denominado The Surrender of the Heart. ( Vease: http://angel-asrael.blogspot.com/2011_11_01_archive.html )


En las riberas del Tao

Sanchezky



sábado, 19 de octubre de 2024

Anselm Grϋm

 




Uno de los autores que mas admiro dentro de la espiritualidad cristiana por lo comedido y nutritivo de su extensa bibliografía es Anselm Grϋm


Hoy les traigo de su interesante obra:  Y después de la muerte ¿que? El arte de vivir y de morir. Dos ideas fundamentales para el abordaje terapéutico del duelo.

La primera:

"Cuando imparto cursos para personas que lloran a algún ser querido, a menudo experimento la inconmensurabilidad del duelo Y noto que he de elegir con sumo cuidado mis palabras. Es muy fácil ofender con palabras irreflexivas a quien está en duelo."

Aqui retomo las palabras de Neruda: 

"Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase."

O las del poeta Héctor Margaritas

"Cuando descubrí que las palabras podían formar universos, me puse a (des)armar poemas".

En nuestra formación como terapeutas, dentro de un entorno newtoniano mecanicista académico cientificista,  existe un gran  énfasis en el hacer terapéutico ( herramientas, técnicas, tests) mas que en el ser terapéutico.

La segunda:

"Como pastor de almas, debo soportar también mi impotencia de no dar enseguida un sentido, por ejemplo, a la muerte de un hijo pequeño o al suicidio del cónyuge. Tengo que sobrellevar la ausencia de sentido."



Nunca mas cierto!! 

La otra alternativa es abrazar la vision de Camus:







Taoly

Sanchezky





miércoles, 11 de septiembre de 2024

La inteligencia espiritual

 


Desde hacia mucho tiempo era seguidor de los trabajos de Danah Zohar y Ian Marshall, de todas maneras me sorprendieron con este libro "La inteligencia Espiritual". Bernadette Flanagan en su trabajo "Applied Spirituality: Reflections of an Educator". se refirió a el en estos términos:  

"El concepto de “inteligencia espiritual” es una extensión del concepto de inteligencia múltiple desarrollado por el académico de Harvard Howard Gardner. Aunque el propio Gardner no ha afirmado la validez del concepto, otros investigadores como Danah Zohar e Ian Marshall han abogado por su reconocimiento como una capacidad humana distinta. Ellos definen principalmente la inteligencia espiritual como la inclinación a inspirarse y actuar de acuerdo con una visión y un valor, y la falta de voluntad de hacer daño a los demás o al universo. Los programas de capacitación para líderes han encontrado que este concepto es una categoría útil para explorar valores como la compasión, la confiabilidad y la integridad, aunque esta exploración a menudo se basa en una separación de la espiritualidad de la religión. Tal uso del lenguaje de la “inteligencia espiritual” en disciplinas académicas no religiosas ha sido de ayuda para articular una justificación para el estudio académico de la espiritualidad aplicada.


Taoly

Sanchezky



lunes, 1 de julio de 2024

ESPIRITUALIDAD Y ATENCION EN SALUD VI. UN BOCETO DE ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

 




ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

 

         La spi cristiana, es un concepto que ha atraído mi interés, desde hace algunos años, ya que comulga con nociones mas familiares a nuestro entorno, que aquellos que hacen referencia a ideas y conceptos de lejanas tierras orientales.

         Paradójicamente, el concepto ha sido “secuestrado”, y ha perdido su carácter positivo y nutritivo, que debería de tener, observándose, en muchas oportunidades acotaciones provistas de un carácter contradictorio, utópico o “castigador”.

         He aquí un ejemplo de spi cristiana, con algunas de sus caracterizaciones, que pudieran dificultar su implementación en el área de la salud o en los cuidados paliativos.

“Desde la perspectiva cristiana se entiende que la vida espiritual no es una actitud intimista alienante, sino un camino de perfección o proceso de santidad,  ( CONSIDERACION QUIZAS, DE CARÁCTER UTOPICO, DIFICIL DE LLEVAR Y GENERADOR A MEDIANO PLAZO DE FRUSTRACIONES ) que se traduce en diversas actitudes tales como fidelidad, generosidad y compromiso, abarcando las relaciones básicas del comportamiento personal y colectivo: la relación con los demás hermanos, la relación con las cosas y acontecimientos, y la relación con lo trascendente.

 

En Latinoamérica, para la mayoría de la población, independientemente de la adscripción religiosa o no religiosa, la Biblia ( LA UTILIZACION DE LA BIBLIA COMO FUENTE DE REFERENCIA EN LA VIDA DIARIA, PUEDE ESTIMARSE COMO, QUIZAS OBSOLETA O CON ALGUNAS OBJECCIONES Y CON ALGUN SESGO IATROGENICO * ) y la palabra de Jesús constituyen innegablemente una fuente principal de referencia que ofrece una forma de vivir la espiritualidad. Ese enfoque de la espiritualidad, lo entiende como fuerza ordenadora del actuar diario y expresable en prácticas imitativas de Cristo y de quienes le siguen –su iglesia-, es conocida como espiritualidad cristiana” (Lagomarsino y Zarzuri, 1998).

En mayuscula acotaciones del bloguero.

*iatrogenico "Accion y efecto de ocasionar daño a pesar que su proposito originario sea el de ayudar.

         La concepción básica de la spi cristiana es en sí, algo muy sencillo,  son todas aquellas concepciones de carácter espiritual,  (no es un bloque monolitico, pueden verse como aspectos separados ) basadas en las enseñanzas cristianas o católicas, pero con dos características básicas y fundamentales:

-       No existe referencia alguna al Infierno o algo parecido.

-  Tampoco se hace alusión en ningún momento al concepto conocido como “pecado”. 

Por un lado esto, de manera racional, resolvería la gran contradicción de un Dios infinitamente amoroso, que paradójicamente, es el creador del Infierno y el pecado ( No caeré en discusiones teológicas y punto!!!).Otro hándicap fundamental en todas las concepciones clásicas ( religiosas ) de spi cristiana, es su incapacidad de ofrecer una clara respuesta ante el fenómeno del fallecer, allí destaca notablemente San Francisco de Asís con su prestancia ante la Muerte, elevándola al nivel de “Hermana Muerte”

En lo profesional/personal dos fuentes inestimables de spi cristiana son las enseñanzas de San Francisco de Asís y las obras de Caballo de Troya, en especial el 6 y muy particularmente el 9. Otros autores que pudieran ser de utilidad; Anselm Grun, Thomas Merton y Henri Nouwen. 

Es de hacer notar que si no se utiliza el concepto de “Infierno”, por antonomasia, tampoco debería utilizarse el concepto de “Cielo”. Bueno, reconozco, que es un concepto que requiere mayor investigación, en las primeras etapas de la asignatura, se elaboraban materiales, fundamentados en ella, pero siempre encontré, una constante acotación de carácter religioso de algún tipo, lo cual traía consecuentemente una pérdida de libertad temática y espiritual. 

Otro aspecto básico a mejorar/considerar es el aspecto poco nutritivo o perverso (Pavoso!! Como decía nuestro gran filosofo popular Aquiles Nazoa!! ) de la mayoría de las definiciones de spi cristiana, para la muestra un boton:

[ Haciendo referencia a una mujer que padecía de asma]. ”Si los ataques de asma tienen lugar durante la noche, pueden ser ocasión para que se levante a hacer algo que no está hecho, a poner en orden lo que está desordenado.

El asma la ayudaría a cumplir mejor sus tareas de ama de casa. Podría ver en el ataque de asma una oportunidad ofrecida para levantarse a hacer oración y en ese gesto de persona orante presentarse a Dios con los brazos abiertos y caer en la cuenta de la amplitud de horizontes que Dios le abre y que nadie le podrá estrechar. Sería un medio de familiarizarse con el asma. Sería también una constante invitación de Dios a no utilizar la noche exclusivamente para dormir sino también para velar y orar. Sería provechoso para su alma y para su cuerpo.” 

Sin comentarios!!

Tómese como ejemplo la siguiente cita de Romanos 6:23.

“Porque la paga del pecado es muerte.”


En lo personal/profesional quizás una respuesta seria el desarrollo de la spi cristiana escapando de los barrotes de lo religioso ( algo que de porsi, pareciera ser contradictorio) Algo quizás basado en el gran Jesus de Caballo de Troya.

Aquí unas palabras del Jesús de Caballo de Troya

Jesús: “En verdad en verdad os digo, Los hijos de este mundo luchan por el establecimiento de los reinos materiales. Pues bien, en verdad os digo que los que me sigan entrarán en el reino invisible y alado de los cielos por sus decisiones morales y por sus triunfos espirituales… Y allí hallarán alegría y vida eterna .Si buscáis el reino de mi Padre, todo lo demás se os dará por añadidura… Y os advierto: para entrar en ese reino es preciso que lo hagáis con la confianza ciega de un niño… De lo contrario no seréis admitidos… No os engañéis… No prestéis atención a los que aseguran que el reino está aquí o allá… El reino del que os hablo no es visible para vosotros. En realidad está en todas partes, pero no es de este mundo… En realidad está en vuestro interior, pero no lo sabéis… He venido a quitaros la venda de los ojos… Estoy aquí para proclamar que el Padre existe, pero que es mucho más de lo que imagináis…No he venido a aumentar las cargas… No pido nada a cambio… Sólo confianza en el Padre…”

(…)

 

 Jesús:—Pues bien, escucha al Jefe: vivir es un regalo. Te lo proporcionan para que experimentes...

 

Jason: ¿Para experimentar el dolor, la ignorancia y la desesperación...?

 

Jesús:—Para vivir todo eso y muchísimo más.

 

(…)

Jesús:

» Vivir es dudar porque, en tu estado natural, no te lo puedes permitir...

 

» Vivir es estar perdido, temporalmente. Después te hallarás a ti mismo, otra vez...

 

»Vivir es aceptar la muerte; tú que, en verdad, jamás has muerto ni volverás a morir...

 

«Vivir es entretenerte en lo aparentemente pequeño e insignificante.

 

“La oración es una lucha con Dios. Puedo decirle a Dios todos mis deseos y pedirle que los cumpla. Pero al mismo tiempo confío en que él sabe qué es lo mejor para mí y para los demás. A menudo es un gran desafío continuar creyendo en la ayuda de Dios cuando ocurre lo contrario de lo que he pedido”.

Anselm Grün,

Espiritualidad

Muy recientemente he encontrado estas ideas de la teóloga Marion Muller-Colard que quizás amplíen este concepto de espiritualidad cristiana.

Palabras de la escritora y teóloga protestante Marion Muller-Colard que ha hablado sobre 'La experiencia de la amenaza' en la XVI Jornada Sant Jordi en Barcelona Noviembre 2021.

“Todas las religiones, expuso, encontraron su razón de estar en el intento de domesticar la amenaza, de promover esquemas explicativos que nos den seguridad protegiéndonos del mal. Han construido teológicamente un sistema retributivo: aquellos que hacen el bien y ruegan son recompensados con el bien, y los injustos son castigados con el mal.

Pero también existen textos bíblicos que cuestionan este sistema retributivo. Como el libro de Job. Una persona que, pese a ser justa, sufre. Un relato que plantea el  problema del sufrimiento gratuito, arbitrario e inmerecido.

Aquí Muller propone asumir otra idea de Dios, que ya no es la figura omnipotente capaz de proteger a las personas absolutamente de la desgracia. Job, en su desesperación, llega a intuir la posibilidad de ese "otro Dios", que implica también una nueva concepción de la vida y de la creación: incorpora la amenaza como algo constitutivo e irreductible de la existencia humana, esencialmente frágil y vulnerable.

Este otro Dios no garantiza una seguridad idílica, sino que anima a asumir valientemente la responsabilidad de poner límites al caos y hacer que este mundo siga siendo habitable. Muller se ha referido al concepto "el coraje de ser", que utiliza Paul Tillich. El contenido esencial de la fe, resume Muller-Collard, es la aceptación incondicional de la vida y la existencia. El convencimiento de que, pese  a la desgracia y el sufrimiento, es bueno que el mundo exista; que, sin embargo, la creación es buena.” 

Un ultimo punto, quizás algo tangencial al tema de la spi cristina, pero me es imposible mencionarlo al menos una vez en el  curso, el taoísmo constituye, una filosofía de vida muy acorde con la spi cristiana, y además con una visión de un cuidado de salud que además de ser mas humanitario posee una fuerte esencia espiritual.

 

Taoly.

 

Sanchezky

 

miércoles, 26 de junio de 2024

PREGUNTA DE LA SEMANA JUNIO 2024

 

POCAS VECES SE HA VISTO TAL CONCENTRACION DE GENIOS COMO EN ESTA OPORTUNIDAD.

CUAL ES EL VALOR/ATRIBUTO MAS IMPORTANTE QUE DEBE POSEER UN CONCEPTO DE SPI PARA SU IMPLEMENTACION EN EL AMBITO SANITARIO?? JUSTIFIQUELO ACADEMICAMENTE

PIENSENLO BIEN. SU RESPUESTA EN SOLO 5 LINEAS!!

TAOLY

SANCHEZKY

miércoles, 19 de junio de 2024

LA RESPUESTA DE LA PREGUNTA DE LA SEMANA.

 

 




CUANTAS ESPIRITUALIDADES EXISTEN?? 

Dada su importancia, considero obligante responder a esta pregunta vieja mas no olvidada.

No lo tomen de manera literal, sino científica y muy especialmente de tipo CATEGORICA/CLASIFICATORIA.

Desde un punto de vista de CATEGORICO ( de categorías, no de imposición ), se pudiera considerar que existen las siguientes espiritualidades que debemos considerar:

Asesorado: Mal llamado paciente –palabra nefasta-. Quizás la mas importante, no debemos olvidar, que es variable en el tiempo y se diluye mucho con lo religioso. Es a ella quien debemos éticamente mostrar la mayor fidelidad y apoyo por encima de cualquier consideración.

Cuidador Principal: De la categoría Familia, puede considerarse a veces, como  el elemento primordial, ya que existencialmente, es el que esta, mas cercano al asesorado y se constituye en su “vocero” en muchos casos, adquiere una dimensión especialmente importante ( incluyendo lo legal ) en el caso de los menores de edad, sin olvidar que puede erigirse como un obstáculo ya que pudiera “arropar” con sus consideraciones la voluntad spi del infante.

Familia: Categoría algo difusa donde en la mayoría de los casos no existe un elemento espiritual sino una dimensión vagamente religiosa. Ojo con las abuelas!!

Medico: Importante mas no fundamental, en ocasiones forma parte de un equipo especializado el cual imparte las políticas de atención spi. En lo practico pocas veces encara el elemento spi, dejando esto a otras instancias del equipo de salud.

Chaplain: En algunos centros de salud existe esta figura ( capellan ) la cual hay que considerar con especial atención, ya que su labor se centra desde un punto de vista profesional en la dimensión RELIGIOSA. Por la confusión existente, en muchas esferas e instancias ( incluyendo las academicas y profesionales), se asume equivocadamente que su atención es espiritual, en algunos pocos casos pueden constituir elementos “iatrogénicos”.

Equipo de salud (Enfermeras-Servicio especialista): Quizás el elemento más importante en el Equipo de salud, por su cercanía al asesorado y por estar más focalizado a la calidad de atención ( Humana ) que al cumplimiento de las normas y protocolos establecidos de salud.

Asesor: Uds. propiamente dicho, entrelazados en estas distintas categorías, pero sin nunca olvidar que su foco ético siempre, siempre será el asesorado. Se aspira que exista un cierto grado de congruencia spi, en especial con la del equipo de salud.

Institucional (Centro de Salud – Servicio ) Desde el punto de vista corporativo algunos centros de salud  o específicamente sus servicios  poseen políticas definidas de atención spi, se asume/espera que las diferentes estancias de atención sanitaria coincidan con su requerimientos.

Medica ( Internacional, Nacional o Comunitario ) Algo difusa pero existente pueden existir protocolos en estos niveles que estipulan la atención en la dimensión spi, la teoría dice que de esta categoría ( la más amplia ) se derivan las institucionales y a su vez la de los equipos de salud. El papel pareciera aguantarlo todo!!.

Taoly.

Sanchezky

 

 






jueves, 13 de junio de 2024

ESPIRITUALIDAD Y ATENCION EN SALUD V REDIMENSIONANDO/TRASCENDIENDO LA ENFERMEDAD



24 
RESEÑA DEL LIBRO: 

El Cáncer Salvó Mi Vida: La historia que devela el secreto oculto detrás de la adversidad.

"Cómo pasé de sentirme perdido y sobrepasado por el Cáncer, con un inmenso temor a morir... A Lograr Sanar y Transformarme en una nueva persona, con más valía, poder y libertad". Un camino recorrido por alguien humano como tú, que comete errores y al enfrentarse a la adversidad más demandante de su vida vida -el diagnóstico de un cáncer- tomó decisiones que lo condujeron por un camino de altos y bajos hasta superarla.

Con mi historia resiliente no pretendo decirte cómo debes vivir tu vida, tampoco sugerir que mis decisiones fueron las mejores por el simple hecho de haber superado mi cáncer, y mucho menos insinuar que, por haberme curado soy mejor o peor a los que han muerto en brazos de esta enfermedad. No puedo ayudarte a trascender tu adversidad, pero sí acompañarte a experimentarte plenamente en ella, siendo allí donde puedes aprender todo lo necesario para transformarte y finalmente superarla.

En pocas palabras, te ofrezco un relato cronológico de mi historia de superación personal. Busco con esta dinámica invitarte a experimentar cómo fui viviendo cada etapa de lo que denomino mi "Camino de Sanación". Deseo replicar de la manera más fiel posible, cómo fueron sucediendo las cosas y cómo contribuyeron esas vivencias en mi sanidad. Este relato te brinda dos miradas fascinantes y complementarias: la del protagonista de la historia, viviendo en carne propia cada etapa de este camino y otra la del profesional, integrando las distinciones que me aportan el Coaching Ontológico.

Este camino me enseñó que no había que vencer al cáncer, ni a la muerte. Opuesto a todo lo aprendido previamente, deje de luchar en su contra y fue cuando pude acceder a su misterio mejor guardado, nunca antes imaginado por mí: "el Cáncer es un mensajero que vino a mostrarme cómo estaba devastando emocionalmente mi vida y me enseñó el camino para finalmente dejarlo ir en paz". De allí mi eslogan: "Con el cáncer no se lucha, se le escucha"

No necesitas ser una persona enferma para conectar empáticamente con el relato, no necesitas tener cáncer o haber sufrido uno para sacar provecho de él, solo basta entender que este libro utiliza la adversidad de un cáncer para exponer un camino posible, capaz de transformarte y acompañarte a superar cualquier conflicto que experimentes en la vida.

Al compartir mi experiencia y perspectiva, busco mostrarte la chispa de magnificencia que hay en tu interior y en la de todas las personas. Solo te brindo una oportunidad de despertar a esa Persona Resiliente dormida dentro de ti, para que te guíe a lo largo del resto de tu vida.Algunos de los aprendizajes que podré compartir contigo en este libro son: cómo pude...

  • Soltar la lucha interna que creaba y sostenía mi adversidad.
  • Reconocer a la adversidad/enfermedad como un portal de transformación a un nuevo modelo de vida más próspero y sano.
  • Restarle poder a la muerte y ganarlo para mi proceso.
  • Aumentar mi calidad de vida mientras recorría el camino de sanación.
  • Crear un equipo de soporte que me apoyó adecuadamente para dejar ir la enfermedad.
  • Relacionarme más efectivamente con mi entorno.
  • Tomar conciencia de los "beneficios" ocultos que me mantenían apegado al cáncer.
  • Dejar de ser víctima de mi situación y poder dormir en paz.
  • Aceptar mi responsabilidad e inocencia ante mi enfermedad.
  • Aprender por qué y para qué enfermé.

TOMADO DE: 

https://books.google.es/books/about/El_C%C3%A1ncer_Salv%C3%B3_Mi_Vida_La_historia_qu.html?id=clZhwwEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Otra referencia de redimensionamiento de la enfermedad puede verse en esta muy interesante entrevista:

"El peor mito sobre el cáncer es pensar que la gente lo tiene porque de alguna manera se lo ha buscado"

Anne Boyer, ganadora del Premio Pulitzer de Ensayo 2020


 



La poeta y ensayista estadounidense Anne Boyer (Topeka, Kansas, 1973) acababa de cumplir 41 años cuando le diagnosticaron un cáncer de pecho triple negativo, uno de los más mortales que existen y que requería un tratamiento muy agresivo.

 

Madre soltera, se ganaba la vida modestamente dando clases y no sabía entonces mucho sobre el cáncer de mama. Pero lo aprendió…

 

Dice que aprendió que la lógica capitalista con frecuencia considera que quienes tienen cáncer en parte se lo merecen: por haber comido muchas salchichas grasientas y poco brócoli, por haber bebido demasiadas cervezas, por no haber salido a correr por las mañanas…

 

Descubrió también que el cáncer está rodeado de mitos falsos y de clichés, como por ejemplo pensar que una actitud positiva puede ayudar a curarlo. Se percató de que el lenguaje que se utiliza para hablar de cáncer está pervertido, porque sobrevivir al cáncer no es ganar una carrera y morir no es perderla.

 

Pero sobre todo, cuenta, descubrió la brutalidad y la dinámica capitalista por la que se rige el sistema de salud de Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo…

 

Tras practicarle una doble mastectomía, y casi sin que se pudiera mantener en pie, a Anne Boyer la mandaron a su casa sin permitirle pasar ni una sola noche en el hospital, exactamente igual que le sucede a aproximadamente el 45% de las mujeres que se somete a ese tipo de intervención en EE.UU.

Con las bolsas de drenaje aún cosidas al pecho, a los diez días de pasar por el quirófano ya estaba trabajando dando clases.

Todo eso, relata, le sirvió para recapacitar sobre la mortalidad y las políticas de género relacionadas con la salud, sobre la diferente distribución del dolor y del sufrimiento en función de la condición social y del género, sobre las lógicas patriarcales, racistas, militaristas y capitalistas que marcan una enfermedad de género como es el cáncer de pecho…

 

Fruto de todo eso es su libro "Desmorir. Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista", publicado en español por la editorial Sexto Piso. Ganador del Premio Pulitzer de Ensayo 2020, se trata de un texto excepcional que mezcla autobiografía, filosofía, poemas, textos antiguos, datos y estadísticas y estudios científicos.

 

En "Desmorir" usted reflexiona sobre la mortalidad, un tema que hoy es casi un tabú, especialmente en Estados Unidos. ¿Por qué no queremos pensar en la muerte y por qué deberíamos en cambio hacerlo?

 

Estados Unidos tiene una curiosa relación con la muerte. Sus películas, programas de televisión y videojuegos están llenos de espléndidas representaciones de muertes violentas. Los cadáveres ensucian nuestras pantallas, y nos venden eso como entretenimiento.

 

Nuestro lenguaje es a menudo igualmente crudo y violento, y nuestro ejército y nuestras industrias son notorios traficantes de muerte alrededor del mundo.

 

Y, sin embargo, cuando se trata de la muerte en sí misma -no su versión cinematográfica- la escondemos, la desinfectamos, la subcontratamos, ya que parece entrar en conflicto con la doctrina de la positividad a toda costa.

 

Si no pensamos sobre la muerte de una manera intencionada y realista, nos quedamos con estas versiones dañinas y manipuladoras de la misma.

 

Alrededor del 50% de la población de los países industrializados tiene cáncer o desarrollará cáncer. Sin embargo, todavía hay muchos mitos y clichés sobre el cáncer. ¿Cuál es el peor?

 

El peor mito es pensar que la gente con cáncer lo tiene porque de alguna manera se lo ha buscado.

 

En las últimas décadas también ha crecido la idea de que si una persona es positiva y tiene buena actitud vital puede sobreponerse al cáncer. ¿Por qué dice que es una idea profundamente perversa?

 

Porque no es verdad. Las actitudes no nos provocan cáncer, ni nos lo curan.

 

El mito de la actitud se reduce principalmente a imponer una norma de género en la sociedad, es como decir a las mujeres que tienen que sonreír mientras caminan por la calle.

En "Desmorir" también explora la relación entre capitalismo y cáncer. El sistema capitalista suele argumentar que los ricos son ricos porque se lo merecen, porque han trabajado más duro que los pobres. ¿Ha impuesto el capitalismo esa misma lógica respecto al cáncer?

 

El capitalismo estadounidense ha impuesto una insidiosa lógica de individualismo extremo y corrosivo que pone a todos en competición contra todos, y en ocasiones a las personas contra sí mismas.

 

Los enfermos, al fracasar y dejar de ser entidades capitalistas "productivas" y competitivas, son vistos como perdedores, a menos que sobrevivan, y desde ese punto de vista, son los muertos los perdedores y los supervivientes los sujetos capitalistas apropiados.

 

En el esquema capitalista se cree que todo es una opción y, por lo tanto, que el cáncer también lo es. Esa retórica esconde que, en realidad, mucho de lo que nos sucede no es fruto de nuestra elección, es un conjunto de condiciones compartidas, de fuerzas históricas, de estructuras políticas sociales.

 

Pero cuando eso se nos oculta, nos volvemos tan trastornados que comenzamos a creer que cada uno de nosotros tiene el control incluso sobre la división patológica de nuestras células.

 

El cáncer hoy es más conocido que nunca y la medicina ha realizado grandes avances, pero paradójicamente para muchos pacientes con cáncer en Estados Unidos hoy es muy difícil tener acceso a un tratamiento adecuado. ¿Por qué la industria de la salud se ha vuelto tan inhumana?

 

La respuesta simple es: ganancia. Durante la pandemia de coronavirus, los trabajadores sanitarios parece que han experimentado como nunca antes las presiones destructivas de este modelo con fines de lucro, crisis de salud mental, agotamiento, etc.

 

Si la medicina estadounidense no está al servicio de los pacientes y no funciona para los médicos, enfermeras y otros trabajadores, la pregunta es: ¿para quién está? ¿Y quién decidió que fuera así?

 

Espero que una de las consecuencias de esta crisis sea un clamor contra las condiciones que hacen imposible la asistencia sanitaria tanto para los pacientes como para los trabajadores.

 

¿Por qué no le gusta el lazo rosa en apoyo de las enfermas de cáncer de mama? ¿Qué tiene de malo?



No me opongo al consuelo y a la solidaridad que se pueden encontrar en usar un símbolo visual para unir a las personas que luchan contra una enfermedad, pero la cultura del lazo rosa toma un impulso genuino y positivo de apoyo y lo pervierte en una estructura de explotación y lucro.

No necesitamos cintas rosas en los equipos de radioterapia, ni los necesitamos en artículos de consumo fabricados con productos químicos peligrosos. En el momento en que nuestro dolor se convierte en un producto, tenemos que decir no.

 

En su libro confiesa que en los textos clásicos sobre el cáncer, como los de Susan Sontag o Audre Lorde, no encontró lo que buscaba cuando le diagnosticaron a usted misma cáncer de mama. ¿Por qué esos libros no la ayudaron?

 

Me ayudaron, pero lo que no pude encontrar en ellos es un relato de la versión contemporánea del cáncer: la enfermedad tal como se vive en el mundo de la información, de las pantallas, bajo las fuerzas extremas de lucro que son el motor de la atención médica en los Estados Unidos.

 

Mi esperanza al escribir este libro es que se una a otros libros ya existentes como un relato de nuestro tiempo.

 

Durante su enfermedad, encontró mucho apoyo en los vídeos de YouTube de otras mujeres con cáncer de mama triple negativo. ¿Por qué esos vídeos le consolaron?

 

Es bastante difícil explicar qué efecto tuvieron en mí esas personas a las que no conocía, y por esa razón escribir esa parte del libro fue particularmente desafiante para mí.

Creo que muchas personas con enfermedades graves han tenido la experiencia de aprender de otros que comparten sus propias experiencias en las redes sociales.

Los blogueros me brindaron una educación que ningún médico o enfermera podía darme, una educación sobre los sentimientos, sobre cómo morir y cómo vivir.

 

¿Por qué cree que es tan importante la solidaridad y compartir el dolor?



Creo que si no compartimos el dolor corremos el riesgo de ser destruidos por él, porque nos arriesgamos a creer falsamente que estamos solos. El dolor tiende a atarnos en nosotros mismos, a menos que reconozcamos que es una experiencia compartida.

 

Recientemente escuché una oración budista: "Haz que pueda tener suficiente sufrimiento para despertar en mí la más profunda compasión y sabiduría posibles", y eso quizás sea el meollo.

Un dolor compartido, un sufrimiento compartido, nos ayuda a convertir ese dolor en compasión, nos ayuda a comprender la experiencia colectiva del ser humano.

 Tomado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58413432

A manera de conclusión:

No existe una receta mágica que permita trascender/redimensionar las enfermedades/condiciones que afecten la vida, sin embargo, si observamos con atención, los dos relatos, quizás podemos, llegar a una serie de puntos comunes, que nos pudieran servir como una brújula, tanto para nosotros como para nuestros asesorados:

-La aceptación de la Hermana Muerte, como tan bellamente la bautizara San Francisco de Asís, definitivamente ello, es un trabajo a largo plazo, e implica como decía Carl  Rogers, una labor, que implica la totalidad de nuestro ser, hasta las entrañas ( the guts ) y además obliga a la sustitución, de esas concepciones castigadoras y malévolas que usualmente vinculamos con el fallecer, cosa quizás algo utópica, ya que muchas de ellas provienen de nuestra cultura y es algo difícil su sustitución, es inevitable además, trabajar con la concepción de las PERDIDAS y las EXPECTATIVAS. 

-Otro aspecto básico es el revisar/trabajar los presupuestos filosóficos que poseemos sobre ciertos aspectos de la vida:

- Es la vida justa??

- Merece la pena ser bueno?

- Dios/la Naturaleza nos castiga con enfermedades por nuestros pecados/abusos?

- Seré merecedor del Cielo o el Infierno?

-Existe un destino? Hasta que punto lo puedo moldear de acuerdo con mis deseos? La aceptación de lo inevitable.

- Algo fundamental es el trabajo sobre las emociones/sentimientos (algo que se observa directamente en el segundo material) desde un punto de vida terapéutico existe una herramienta básica y fundamental para este abordaje. La Terapia Gestalt, ella posee dos aspectos vitales: Permite el trabajo simultaneo ( y eficaz) con un amplio numero de personas ( el numero deseable en los grupos gestálticos oscila en alrededor de 15 personas) y su foco de trabajo vital son las EMOCIONES/SENTIMIENTOS. 

Taoly Ambiguo

Sanchezky