domingo, 19 de mayo de 2024

ESPIRITUALIDAD Y ATENCION EN SALUD II ANGUSTIA ESPIRITUAL Y BARRERAS EN EL CUIDADO ESPIRITUAL

 





ANGUSTIA ESPIRITUAL

 

“Es una alteración del principio vital que impregna todo el ser del individuo y que integra y trasciende la naturaleza biológica y psicológica del individuo.” ( Kim, McFarland y Mc Lane. 1989). 

“Estado en el que el individuo experimenta o corre el riesgo de experimentar   un   trastorno    en  el   sistema  de   creencias o valores vitales ( aquellos que le dan fuerza, esperanza y significado a la vida). “ ( Carpenito, L. 1989).


    La angustia existencial ( o derrumbe existencial ) es un fenómeno común  en personas religiosas ( pero no exclusivo de ellas ) y usualmente de cierta edad, en donde su “edificio filosófico/existencial” ha padecido de un gran “derrumbe” de uno de sus componentes claves ( usualmente Dios, en especial de la figura de ese Dios “amigo” o protector ) motivado por una noticia drástica; el fallecimiento de alguien muy querido, o lo mas usual la notificación de una “seria” condición de salud.  ( cáncer, es la mas común ). “Si Diosito es mi amigo y me quiere tanto. Porque me mando esta enfermedad tan terrible?”.

 

    Aquí viene una muy delicada y sutil reconstrucción, de todo el tejido filosófico/existencial/religioso/espiritual del asesorado, pero respetando su libre albedrio, es decir no permearlo con “nuestras” concepciones o con otras que parecieran mas lógicas o idóneas. Fundamental, es la revisión de la concepción de Dios y sus alcances, la profundización de lo “bueno/malo” ( pero sin caer en extremismos sufrientes “Bueh!! esta es mi cruz y como Cristo, la tendre que llevar”). Recuerden que es un trabajo en dimensión kairos, es decir “tenemos todo el tiempo del mundo!!!.

    Debemos alentar la exploración, de nuevas avenidas en el universo espiritual/existencial. La espiritualidad cristiana ( la verdadera!! ), pudiera ser un buen punto de partida. En la clase VI veremos algo de ella.

 

BARRERAS EN EL CUIDADO ESPIRITUAL DE ENFERMERÍA.

 

         La puesta en práctica, del cuidado espiritual de enfermería, posee ciertas barreras que dificultan su implementación, las cuales se expondrán a continuación.

 

 

BARRERAS PERSONALES/INDIVIDUALES.

 

•        El personal de enfermería considera las necesidades espirituales de los pacientes como algo privado o de la exclusiva incumbencia de la familia o del personal religioso, no es una responsabilidad del personal de enfermería.

 

•        El personal de enfermería pueden experimentar bochorno, angustia o intranquilidad con su propia espiritualidad.

 

•        El personal de enfermería puede sentirse incomodo ante situaciones que frecuentemente desencadenan angustia espiritual ( muerte y el morir, sufrimiento, duelo)

 

BARRERAS DE CONOCIMIENTO.

 

•        El personal de enfermería no posee conocimientos sobre espiritualidad y/o creencias religiosas.

 

•        El personal de enfermería confunde las necesidades espirituales con necesidades de tipo psicosocial o de otro tipo.

 

•        El personal de enfermería no posee ( o tiene en escasa medida ) capacitación en el área de espiritualidad o cuidado espiritual.

 

•        Existen pocas teorías de capacitación de personal de enfermería que posean un articulado de intervenciones espirituales.

 

BARRERAS AMBIENTALES/INSTITUCIONALES/SITUACIONALES.

 

•        Existe un tiempo insuficiente para la atención espiritual dada la sobrecarga de necesidades tradicionales de los pacientes.

 

•        Las Instituciones o Jefaturas departamentales limitan la atención del área espiritual.

 

•        El ambiente no es adecuado para proveer cuidado espiritual ( falta de privacidad, ambientes altamente tecnológicos, ruido ).

 

INTERVENCIONES SPI DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

 

       Las intervenciones del personal de enfermería han adquirido un rol y estatus profesional tal,  que dichas intervenciones, están rigurosamente categorizadas, en el Nursing Interventions Classification (NIC) Clasificación de Intervenciones de Enfermería, entre ellas se tipifican:

 

•        Facilitación del crecimiento espiritual.

•        Apoyo Espiritual.

•        Presencia.

•        Escucha activa.

•        Humor

•        Contacto.

•        Toque terapéutico.

•        Terapia Musical.

•        Incremento de la conciencia del Yo.

•        Referencia


      

        A modo de ejemplo expondremos una de las categorías del NIC a fin de observar su tipificación e implementación:

 

 

Actividades espirituales del personal de enfermería identificadas en el Nursing Interventions Classification NIC.

 

 

Actividades espirituales del personal de enfermería identificadas en el NIC

Categoría NIC y definición   Actividad NIC Actividades de cuidado espiritual personal de enfermería

 

Apoyo Espiritual (5420).

Asistir al paciente para sentir balance y conexión con un poder superior

        

Alentar las visitas a la capilla, si lo desea. Llevar a los pacientes ( voluntariamente, Básico!!) el domingo a la capilla del hospital.

 

Ofrecer al paciente programas religiosos/espirituales en YouTube o en Video

 

Promover el uso de recursos espirituales, si lo desea. Ofrecer libros/películas/videos/podcasts de contenido espiritual.

 

Ofrecer cuidado espiritual a los familiares.

 

Inquirir si desea asistencia de personal espiritual/religioso.

 

Spiritual care activities of nurses using Nursing Interventions Classification (NIC) labels. Cavendish R, Konecny L, Mitzeliotis C, Russo D, Luise B, Lanza M, Medefindt J. Int J Nurs Terminol Classif . Oct-Dec 2003;14(4):113-24 

 

Las otras categorías del NIC se tipifican de la siguiente manera:

 

•        Facilitación del Crecimiento espiritual. Facilitación del crecimiento de la capacidad del paciente para identificar, conectar, buscar significado, propósito, confort, fortaleza y esperanza.

 

•        Presencia. Estar ( Sencillamente ESTAR!! ) con el otro, tanto física como psicológicamente (Gestalticamente!!) los momentos en que el paciente lo necesite ( No nosotros, con la excusa del intervenir "Hacer algo terapeutico" o que no sabemos ESTAR!!)

 

•        Escucha activa. Atender de manera cercana y captar los significados de los mensajes verbales y no verbales de los pacientes.

 

•        Humor. Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo divertido, lo gracioso o lo lúdico a la hora de establecer relaciones, aliviar la tensión, reducir la angustia, facilitar el aprendizaje o encarar sentimientos dolorosos.

 

•        Contacto. Dar confort y comunicación a través del contacto táctil.

 

•        Toque terapéutico. De acuerdo con el campo de sanación universal, buscar actuar como instrumento de influencia sanadora y usar la sensibilidad natural de las manos para canalizar la sanación. Vease Haptonomia de Frans Veldman, terapeuta que labora con Marie de Henezel.

 

•        Incremento de la Autoconciencia. Buscar el aumento de la conciencia sanadora del paciente y contactar con las energías superiores a fin de facilitar el estado de trascendencia.

 

•        Referencia. Establecer los arreglos para servicios alternativos de atención.

 

 

Entre otras intervenciones espirituales del  personal de enfermería,  ( Todas con carácter de voluntariedad ) tenemos:


Atención activa.

Biblioterapia. ( De libros sagrados o espirituales )

Incentivar la oración ( a solas o en familia/pareja o grupos ).

Buscar conexión con Divinidad.

Demostrar empatía, vulnerabilidad, humildad y compromiso.

Facilitar/enseñar meditación. 

Facilitar la expresión de la fe e incrementarla.

Oír música/videos “espirituales”.( De su gusto/agrado)

Desarrollar la clarificación de valores ( específicamente vinculados con espiritualidad ).

Instilar esperanza.

Buscar personalidades de orden espiritual. (Visitas!)

Facilitar películas de orden espiritual.

Realizar ( en la medida de lo posible) Videollamadas/charlas con personalidades de corte espiritual ( algo intimo!!)

 



Spiritual care activities of nurses using Nursing Interventions Classification (NIC) labels. Cavendish R, Konecny L, Mitzeliotis C, Russo D, Luise B, Lanza M, Medefindt J. Int J Nurs Terminol Classif . Oct-Dec 2003;14(4):113-24 ( Traduccion y alguno añadidos del bloguero!!)

Algo básico, que siempre hay que considerar, en la terapéutica es su grado de eficacia ( en especial a mediano y largo plazo) es por ello, deseable la medición del aspecto particular ( Unid. II ) que vayamos a atender, y establecer una línea base, de cierta duración temporal, e implementar la/s actividades y observar los resultados. Con la atención terapéutica de asesorados, y dada su gran amplitud paradójica, tenemos que observar atentamente, el surgimiento de criterios iatrogénicos en el corto plazo y considerar la decisión de su suspensión o reducción.

Ya lo he mencionado antes, una de las grandes certezas que permite encarar el ámbito espiritual, es la del tema del fallecer, cosa que no permiten los “cursitos on line de fin de semana”, o los libros de autoayuda de Sri Mayestatico Aurpedritt. Sin embargo, la aproximación al tema del “past away”, debe ser realizada con sumo cuidado, delicadeza y de forma indirecta, estando demás decir, que el propio terapeuta ha debido de trabajar de manera profunda su fallecer. Ya que resultara paradójico, (por decirlo de alguna manera, me cuesta usar patético!!) que ante las inquirencias de los asesorados sobre el tema, nosotros ejecutemos un pase magistral de torero, para evitar dicho tema.


Taoly

Sanchezky

 


2 comentarios:

  1. Cuando se habla de la angustia espiritual, se logra interpretar como aquella alteración o ese riesgo, que puede padecer o sufrir una persona de acuerdo a sus valores o creencias.

    El cuidado del personal de enfermería, no está en la obligación o en la capacidad de darle atención espiritual a los pacientes, debido a que no existe una capacitación para el mismo o simplemente va en contra de sus creencias o valores. Por otra parte, las intervenciones SPI del personal de enfermería, ellos si tienen la capacidad y el conocimiento para brindar atenciones a los pacientes.

    ResponderEliminar
  2. El "no esta en la obligación" ( afirmación demasiado tajante) dependerá de las políticas del servicio, habrá algunas que si lo darán por consideraciones de "atencion integral" ( que es lo normal) implicando que TODO, el personal esta capacitado en ello!!

    ResponderEliminar